http://youtu.be/dT-EpGC1Irw
Maximiliano de Habsburgo (1864-1867)
sábado, 18 de mayo de 2013
Maximiliano de Habsburgo
Imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867).
El Imperio de Maximiliano de Habsburgo comenzó formalmente cuando llegó a las costas de Veracruz, con su esposa Carlota, en junio de 1864. Las causas de su llegada fueron distintas. Maximiliano renunció a la corona austriaca y firmó los tratados de Miramar con Napoleón III. En este documento Maximiliano se comprometía a mantener a las tropas francesas en México por seis años, esto debido a una indemnización que reclamaba el país.
Hay algunas causas no oficiales que también suenan lógicas. Por ejemplo que Napoleón III quería quedar bien con Austria, ya que se aproximaba una guerra con Prusia, y por eso concedió el trono a un austriaco. También se dice que los conservadores querían un emperador europeo blanco. Otra razón fue que pensaban que Maximiliano era un aristócrata como los conservadores. La razón oficial es que los mexicanos estaban reclamando una indemnización. Esto se da cuando se firman los Tratados de Miramar entre México y Francia, los cuales, entre otras cosas, establecían los siguientes puntos: Artículo 2º--Las tropas francesas evacuarán a México, a medida que S. M. el Emperador de México pueda organizar las tropas necesarias para remplazarlas.
Artículo 3º-La Legión Extranjera al servicio de la Francia , compuesta de 8000 hombres, permanecerá, sin embargo, todavía durante 6 años en México, después que las demás fuerzas francesas hayan sido llamadas con arreglo al artículo 2º. Desde este momento la expresada Legión Extranjera pasara al servicio y a sueldo del Gobierno mexicano. El Gobierno mexicano se reserva la facultad de abreviar la duración del empleo de la Legión Extranjera en México.Artículo 4º-Los puntos del territorio que hayan de ocupar las tropas francesas, así como las expediciones militares de estas tropas, si tienen lugar, serán determinados de común acuerdo y directamente entre S. M. el Emperador de México y el Comandante en Jefe del Cuerpo francés.Artículo 5º-En todos los puntos cuya guarnición no se componga exclusivamente de tropas mexicanas, el mando militar será devuelto al Comandante francés. En caso de expediciones combinadas de tropas francesas y mexicanas, el mando superior de las fuerzas pertenecerá igualmente al Comandante francés.
-Artículo 6º-Los Comandantes franceses no podrán intervenir en ramo alguno de la administración mexicana.
-Artículo 7º-Mientras las necesidades de cuerpo de ejército francés requieran cada dos meses un servicio de transportes entre Francia y el puerto de Veracruz, el costo de este servicio, fijado en la suma de 400 000 francos por viaje de ida y vuelta, será a cargo del Gobierno mexicano y satisfecho en México.
-Artículo 8º-Las estaciones navales que Francia mantiene en las Antillas y en el Océano Pacífico, enviarán frecuentemente buques a mostrar el pabellón francés en los puertos de México.
-Artículo 9º-Los gastos de la expedición francesa en México, que debe reembolsar el Gobierno mexicano, quedan fijados en la suma de 270 millones por todo el tiempo de la duración de esta expedición hasta 1º de julio de 1864. Esta suma causará interés a razón de un 3% anual.Del 1º de julio en adelante los gastos del ejército mexicano quedan a cargo de México.
-Artículo 10º-La indemnización que debe pagar a la Francia el Gobierno mexicano, por sueldo, alimento y manutención de las tropas del cuerpo de ejército a contar del 19 de julio de 1864, queda fijada en la suma de 1000 francos anuales por plaza.
-Artículo 11º-El Gobierno mexicano entregará inmediatamente al Gobierno francés la suma de 66 millones en títulos del empréstito al precio de emisión, a saber: 54 millones en deducción de la deuda mencionada en el artículo 9º y 12 millones en abono de las indemnizaciones debidas a franceses en virtud del artículo 14 de la presente Convención.
-Artículo 12º-Para el pago del exceso de los gastos de guerra y para el cumplimiento de los cargos mencionados en los artículos 7º, l0º y 14º, el Gobierno mexicano se obliga a pagar anualmente a la Francia la suma de 25 millones en numerario. Esta suma será abonada: primero, a las sumas debidas en virtud de los expresados artículos 7º y 10º, segundo, al monto en interés y capital de la suma señalada en el artículo 9º, tercero, a las indemnizaciones que resulten debidas a súbditos franceses en virtud de los artículos 14 y siguientes.
-Artículo 13º-El Gobierno mexicano entregará el último día de cada mes en México en manos del Pagador General del Ejército, lo debido a cubrir los gastos de las tropas francesas que hayan que dado en México, con arreglo al articulo 10º.
-Artículo 14º-El Gobierno mexicano se obliga a indemnizar a los súbditos franceses de los perjuicios que indebidamente hayan resen tido y que motivaron la expedición.
-Artículo 15º-Una comisión mixta compuesta de tres franceses y de tres mexicanos nombrados por sus respectivos Gobiernos, se reunirá en México dentro de tres meses para examinar y arreglar esas reclamaciones.
-Artículo 16º Una comisión de revisión compuesta de dos fran ceses y de dos mexicanos designados del mismo modo, establecida en París, procederá a la liquidación definitiva de las reclamaciones admitidas ya por la comisión en el artículo precedente y resolverá respecto de aquéllas cuya decisión le haya sido reservada.
-Artículo 17º- El Gobierno francés pondrá en libertad a todos los prisioneros de guerra mexicanos luego que el Emperador entre en sus Estados.
-Artículo 18º-La presente Convención será ratificada y las ratificaciones serán cambiadas lo más pronto posible.
Desde el principio Maximiliano eligió a liberales moderados, lo cual molestó mucho a los conservadores. Sus primeras acciones de importancia fueron la reorganización de la Academia San Carlos, la fundación de los Museos de Historia Natural y de Arqueología y la Academia de Ciencias y Literatura.
También declaró a la religión católica como la religión oficial de su imperio, pero mantuvo los principios de la reforma liberal: alejó al clero del gobierno, dispuso la gratuidad en los servicios religiosos y que toda correspondencia con Roma pasara por la censura del gobierno antes de enviarse. Maximiliano resultó ser más liberal que Juárez. Al invitarlo a formar un solo gobierno, con las mismas propuestas, Juárez no lo aceptó.
Maximiliano aseguró que el imperio se encontraba en paz. Parecía haber estabilidad en México cuando Prusia amenazó atacar a los franceses y estadounidenses, comenzaron a protestar contra la estancia del ejército francés en México. Napoleón resolvió retirar las tropas dos años antes de lo firmado con Maximiliano. Cuando Maximiliano se enteró de la noticia decidió abdicar pero Carlota no se lo permitió y se dirigió a Europa a pedir ayuda del Papa. Al darse cuenta que nadie estaba dispuesto a ayudarla enloqueció.
Cuando Maximiliano se enteró de la muerte de su esposa Carlota tomó nuevamente la decisión de abdicar, pero la llegada de Miramón y Márquez a Veracruz lo reanimó y decidió permanecer en México.
Tras la derrota de Miramón, Maximiliano quiso reforzarse en Querétaro, que se defendió muy bien de las fuerzas republicanas. Cuando se enteró de la derrota de Márquez en la Ciudad de México, Maximiliano decidió rendirse con la esperanza de que lo dejaran regresar a Europa.
Las causas de la caída del imperio de Maximiliano de Habsburgo también son distintas. Algunas de ellas como:· Tras expedir la ley del 3 de Octubre donde condenaba a todo liberal en contra de su gobierno y se les pasara por las armas se gano al pueblo de enemigo.· Las tropas francesas salieron de Mexico y con esto el principal apoyo (militar) se fue quedando su ejercito reducido.· El apoyo de los Estados Unidos, tras acabar con su guerra civil promovieron la frase "America para mos americanos" para correr a los franceses y al imperio de Maximiliano y no solo asi apoyaba a Juarez contra el Imperio.· El nacionalismo mexicano que no se vio en la Guerra del 47 contra Estados Unidos, aqui si se vio y durante todo el conflicto la mayoria de los mexicanos se mantenian en pie de batalla, aun con condiciones adversas como Diaz, Regules, Corona, Arteaga, Rocha, Escobedo, etc.
No todo salió como lo planeaba pues fue tomado preso y llevado al convento de la Santa Cruz. A pesar de las solicitudes de ministros europeos y estadounidenses, Maximiliano fue sentenciado a muerte junto con Miramón. La sentencia se cumplió el 19 de junio de 1867. Los restos del emperador fueron trasladados al panteón de los Capuchinos en Viena.
lunes, 13 de mayo de 2013
Integrentes del equipo
Valeria Bladinieres
Gina Guerrero
Glorite Robredo
Christian Morales
Mariana Maldonado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)